Inicio > Historia
Historia
Los hallazgos de instrumentos de piedra, agujas de cuerno y de madera, e incluso de algunos grabados figurativos, hechas al pico de Fustanyà y últimamente bajo Palou, confirman la existencia de pobladores en el Ripollès desde el paleolítico inferior (más de 150.000 años).
Desde entonces, lo que hoy entendemos como comarca del Ripollès, a pesar de su unidad geográfica, ha pasado por una historia administrativa bastante dispersa. En sus orígenes los territorios o pagus de la comarca habían formado parte, en momentos diferentes, de los condados de la Cerdanya, Osona y Besalú.
El año 879 representó el inicio del desarrollo de la comarca, cuando Wifredo el Velloso emprende la conquista o reorganización de los territorios, estimulada por los grandes monasterios de Santa María de Ripoll (880) y de San Joan de les Abadesses (885) ambos fundados por Guifré y confiados en la tarea repobladora y reorganizadora de la zona.
Desde entonces, lo que hoy entendemos como comarca del Ripollès, a pesar de su unidad geográfica, ha pasado por una historia administrativa bastante dispersa. En sus orígenes los territorios o pagus de la comarca habían formado parte, en momentos diferentes, de los condados de la Cerdanya, Osona y Besalú.
El año 879 representó el inicio del desarrollo de la comarca, cuando Wifredo el Velloso emprende la conquista o reorganización de los territorios, estimulada por los grandes monasterios de Santa María de Ripoll (880) y de San Joan de les Abadesses (885) ambos fundados por Guifré y confiados en la tarea repobladora y reorganizadora de la zona.
Más tarde, en las particiones de dominios ocurridas entre los herederos del Conde Wifredo, todo el sector pasó a la rama ceretana, lo que propició la creación del condado de El Ripollès a partir del 988, que fue adjudicado a Oliba, futuro obispo y abad.
La organización definitiva de las veguerías catalanas durante el siglo XIII remarcó más que nunca el descuartizamiento administrativo del Ripollès, y lo convirtió en el lugar de Cataluña donde había más veguerías y subveguerías en menos espacio: las veguerías de Camprodon y Ripoll y las subveguerías de Ribes y la Ral. Esta división administrativa, pero se fue debilitando a lo largo de los siglos XV y XVI, y a mediados del siglo XVII toda la comarca estaba bajo jurisdicción de la misma veguería.
La organización definitiva de las veguerías catalanas durante el siglo XIII remarcó más que nunca el descuartizamiento administrativo del Ripollès, y lo convirtió en el lugar de Cataluña donde había más veguerías y subveguerías en menos espacio: las veguerías de Camprodon y Ripoll y las subveguerías de Ribes y la Ral. Esta división administrativa, pero se fue debilitando a lo largo de los siglos XV y XVI, y a mediados del siglo XVII toda la comarca estaba bajo jurisdicción de la misma veguería.